• Inicio
    • Datos y Tendencias

    • Blog de Noticias

      Manténgase al día con nuestras últimas investigaciones y puntos de vista sobre tendencias económicas.

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

La financiarización de la economía

LA FINANCIARIZACIÓN SÓLO BENEFICIÓ AL SIF

“Financiarización”: patrón de acumulación en el cual el proceso de realización de los beneficios tiene lugar fundamentalmente a través de canales financieros, en lugar de a través de la producción y comercialización de mercancías. Nace impulsado por el FMI a principios de los años 1980.

El crédito aporta al crecimiento si ayuda a aumentar ingresos, empleo y genera nuevo valor al aumentar la capacidad productiva; no implica “deuda” porque por cada Bs de crédito, se genera al menos otro Bs de ingreso, y la economía dirige al sector financiero.

Si el crédito se destina al consumo – comprar tv LED o vacaciones–, la deuda afecta ingresos futuros; le genera rentas al banco y los vendedores, sin crear ingresos al deudor ni valor a la economía. Aumentan los activos financieros (bonos, inmuebles, etc.) y promueve especulación por rentas, con bajo aporte al crecimiento. En estos casos de “financiarización” el bienestar actual hipoteca el ingreso futuro, y el SIF controla la economía.

Por ejemplo, los hogares han reducido sus saldos en ahorro y han aumentado su deuda: el ahorro por cuenta en el 1% de las cuentas “más gordas” es del orden de Bs 1,7 millones; en el resto -el 99% de cuentas, el ahorro promedio por cuenta cae de Bs 9.700 en 2005 a Bs 2.700 en 2020; la relación de montos entre ahorro del 1% respecto al 99%, sube de 246 a 636 veces.

Pero las utilidades del SIF han aumentado en 800% entre 2008 y 2016 beneficiando a pocas familias. Desde 2014, a nivel mundial, hay evidencia de un vínculo entre profundización financiera y aumento global de la desigualdad (concentración de riqueza). La experiencia boliviana no es excepción; la realidad desvirtúa los supuestos beneficios que el modelo de gobierno asigna a la financiarización. De hecho, hay muy poca correlación entre el crecimiento de la cartera, y el crecimiento productivo con empleo.

Contenido relacionado

Comparte este artículo

Facebook
X
LinkedIn
Email
WhatsApp