• Inicio
    • Datos y Tendencias

    • Blog de Noticias

      Manténgase al día con nuestras últimas investigaciones y puntos de vista sobre tendencias económicas.

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

REDUCCIÓN DE LA POBREZA MODERADA Y EXTREMA

LA GRAN REDUCCIÓN DE LA POBREZA, NO ES REALISTA

FAO (2018): El ranking del hambre en América Latina, lo lidera Bolivia (con el 19,8% de población subalimentada); siguen Nicaragua (16,2%) y Guatemala (15,8%).

Los datos oficiales sobre reducción de la pobreza (medida bajo el criterio de la línea de pobreza), no reflejan la compleja realidad que implica la pobreza en sus múltiples dimensiones. Incluso si los ingresos que habrían permitido superar las líneas de pobreza a ciertos grupos no pudieran ser cuestionados, la realidad del empleo, de la distribución del ingreso y las bases del crecimiento analizados en los temas precedentes, muestran que, superar la línea de pobreza, no es sinónimo de “salir de la pobreza.”

Por ejemplo, la multidimensionalidad de la pobreza estudiada por el CEDLA, muestra que los “recursos monetarios” son una de las dimensiones que, por otra parte, tiene efectos efímeros si provienen de fuentes que no sean un (auto)empleo digno.

Una mirada más realista a la magnitud de la pobreza en Bolivia, debe incluir, por ejemplo, el ranking del hambre que Bolivia lidera en América Latina. Pero son también muy ilustrativas sobre las distancias en la calidad de vida que impone la pobreza, la relación entre las magnitudes de los gastos de los hogares en los aspectos básicos de vida, y en los de bienestar: en Bolivia la relación es de 73% en básicos y 27% en bienestar, mientras que, en el promedio de América del Sur, son 53% y 47% respectivamente.

En cuanto a los montos destinados por rubros, es por demás alarmante la poca capacidad de gasto de los bolivianos en aspectos fundamentales para el desarrollo como son educación, salud y cultura. Por último, en América del Sur, los bolivianos son los que menos capacidad de consumo tenemos, factor que limita el tamaño del mercado para promover las inversiones productivas.

Contenido relacionado

Comparte este artículo

Facebook
X
LinkedIn
Email
WhatsApp