• Inicio
    • Datos y Tendencias

    • Blog de Noticias

      Manténgase al día con nuestras últimas investigaciones y puntos de vista sobre tendencias económicas.

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Los “Pilares” del Modelo MESCP

Al analizar los rasgos estructurales, las series del PIB entre 1990 y 2019 (último año disponible en el INE) muestran tendencias que son contrarias a las de una economía “progresista”. Entre 1990-05 y 2006-19, el aporte de la inversión a la demanda global interna aumenta del 15% al 19% mientras que la contribución del consumo de los hogares cae del 71% al 65%. Simultáneamente, la participación de las exportaciones sube del 23% al 37% del PIB, y las importaciones pasan del 28% al 35%.

Respecto al consumo interno (sector público más los hogares), las importaciones equivalían al 31% del consumo entre 1990 y 2005, y se disparan al 44.5% en 2006-16; respecto al consumo de los hogares, las importaciones aumentan del 37% al 55%. Si a estos datos se suma el efecto del contrabando en el consumo de los hogares, la conclusión es que el “crecimiento” está destruyendo la capacidad productiva de la economía para crear valor y empleo.

La evaluación de los rasgos regionales y sectoriales del crecimiento, por su parte, establecen de forma incuestionables que el crecimiento reciente, se caracteriza porque está apuntalado en el crecimiento de los sectores y actividades que menos deberían crecer si buscamos construir una economía diversificada, de pleno empleo, y sostenible, social y ambientalmente.

Contenido relacionado

Comparte este artículo

Facebook
X
LinkedIn
Email
WhatsApp